top of page

La Sexualidad y El Cerebro

  • Teo-Psicologia
  • 1 sept 2017
  • 6 Min. de lectura

La Sexualidad Y El Cerebro.

Corporación Universitaria Adventista

Facultad De Educación: Programa Lic. Teología

Asignatura: Psicología General Y Del Desarrollo

Docente: Sharloth

Presentado Por:

Andrea, Torres

Heimar Bonilla,

Jesús Alpala

Javier Molina

Medellín, Colombia

2013

INTRODUCCION

En esta investigación se abordaran de manera muy general algunos conceptos referentes a la sexualidad y su relación con la actividad cerebral desde la perspectiva científica, puesto que la información referente este tema es muy abarcan té y el tiempo para esta investigación es muy corto.

A continuación presentaremos algunas definiciones de que es el cerebro y sus áreas funcionales, seguidamente la definición de sexualidad y su relación con la parte cerebral; se presentaran algunas imágenes con el fin de brindar una ubicación en el contexto de los términos que se estén usando, similitudes y diferencial en la sexualidad femenina y masculina desde el ambiente cerebral y finalmente algunas recomendaciones que concluirán esta investigación.

Definición

De acuerdo a Pérez y Gardey (2009), proviene “del latín cerebrum, el cerebro es uno de los centros nerviosos que constituyen el encéfalo. Pesa entre 1,3 y 1,6 kilos. La corteza cerebral (es decir, la superficie del cerebro) alberga unos 22.000 millones de neuronas”

En consonancia con esto Francois (2014), citando al CCM de la salud dice “tiene el control de todos los órganos del cuerpo, las funciones motrices y cognitivas y la producción hormonal. Está formada por células cerebrales, llamadas neuronas, que reciben y transmiten las informaciones”.

El manual de fisioterapia (2004), agrega que, “esta surcado por numerosas hendiduras, unas más profundas (cisuras) que permiten delimitar en cada hemisferio varios lóbulos cerebrales, y otras más superficiales (surcos)”.p18. fig.1

A demás de esto continua diciendo, “Estas cisuras permiten distinguir cuatro lóbulos en cada hemisferio: frontal, parietal, occipital y temporal. La información sensitiva es recibida por el lóbulo parietal; la información visual llega al lóbulo occipital y la auditiva termina en el lóbulo temporal. Al lóbulo frontal corresponde principalmente el control del movimiento y ciertos tipos de procesos de pensamiento y de conducta”.p16

Nogues R. (2003), Agrega “ Cualquier fenómeno conductual que exhiban los humanos no se comprenderá bien si no se tiene en cuenta, como uno de sus pilares interpretativos, la infraestructura evolutiva que ha llevado a los humanos a ser lo que son”.

Para él, “La sexualidad, y el conjunto de relaciones relacionadas con ella, dependen fundamentalmente de la attractio (conjunto de mecanismos socializadores que vinculan horizontalmente a los miembros de la especie, asegurando además la fecundidad reproductora), pero también está relacionada con las otras dimensiones”. p.15

“La sexualidad implica muy directamente niveles en los que la biología está presente de forma destacada, como los genéticos, fisiológicos, morfológicos, neurobiológicos, psíquicos y conductuales, impregnando así toda la existencia, de forma que, como muy gráficamente suele decirse, en el encuentro entre dos humanos, lo primero que se advierte y lo último que se olvida es el sexo al que pertenecen”.

Similitudes.

Para Baldaro, Govilgi, y Valgimigli (1992) “la sexualidad no nace a los 15 años con el manifestarse la pubertad y, por tanto, no puede reducirse ni identificarse con su componente genital. La consideración recíproca y simétrica a esta es que la sexualidad debe entenderse como la modalidad global del ser personal en el tejido de sus relaciones con otros y con el mundo y por lo tanto empieza con la vida misma de la persona y se va modelando y desenvolviendo a lo largo de toda ella”.p28

El cerebro original del feto es unisex hasta las 8 semanas de gestación indica la doctora Brizendine, que enseñó en Harvard antes de instalarse en San Francisco, donde es profesora de neuropsiquiatría en la Universidad de California, ella ha puesto a discutir a hombres y mujeres de su país con su polémico libro El cerebro femenino (RBA). En él defiende textualmente que "los cerebros masculino y femenino son diferentes por naturaleza".

Diferencias.

“Cuando en los futuros niños aparecen los testículos, que empiezan a bombear grandes cantidades de testosterona y marinan los circuitos cerebrales con ella, matando algunas células en los centros de comunicación y haciendo crecer otras en los centros sexuales y de agresión. Y se dan fenómenos como, por ejemplo, que en el área cerebral que rige el impulso sexual en los niños las células se multiplican, como mínimo, por dos. En cambio, el cerebro femenino no está perturbado por la testosterona -risas- y sigue creciendo tranquilamente. Una consecuencia para los fetos femeninos es que sus células cerebrales desarrollarán más conexiones en los centros de comunicación y en las áreas que procesan la emoción”. - https://www.muyinteresante.es/historico/articulo/louann-brizendine-

Entre los 9 y los 15 años, en los chicos la testosterona se multiplica por veinte o por veinticinco. Biológicamente, ese cambio es enorme, es como si experimentaran una sobrecarga eléctrica. Empiezan a tener fantasías con partes del cuerpo femenino y con actos sexuales. Es la época en que los chicos no querrán hablar con su madre y simplemente se encerrarán en su habitación para sus cosas. En las chicas, en cambio, el impulso sexual se manifestará en la necesidad de mostrarse atractivas en su apariencia externa. Quieren ponerse guapas, utilizar maquillaje, comprar mucha ropa... La tarjeta de crédito de los padres se resentirá. Dos días antes de la ovulación es cuando las mujeres se muestran más seductoras, tratando de atraer la atención de los hombres. La madre naturaleza lo hizo así para que se queden embarazadas.

Los doctores Conrad S, y Milburn (2002), dicen “Pensemos ahora en las personas que nunca han recibido aprobación, calidez o apoyo emocional en su niñez y que intentan colmar esas necesidades emocionales a través del sexo, pasando por una sucesión de parejas sin hallar satisfacción emocional ni sexual”.p51

“El “yo sexual secreto” contiene la clave de dilemas como estos. Investigar el complejo mundo interior de la sexualidad nos permitirá desvelar nuestros auténticos y genuinos deseos y librarnos de prejuicios, creencias, expectativas, temores y asociaciones casuales que ´pueden impedirnos alcanzar una vida sexual satisfactoria” ibid

“Así que gran parte de la confusión reinante en nuestra sociedad sobre cómo llevar una vida sexual sana y satisfactoria deriva del hecho de que lo referente al sexo, en tanto que sociedad en individuos, a menudo nos centramos solo en la conducta y no prestamos atención a los pensamientos, sentimientos y emociones que acompañan a la conducta.”ibid

Conclusiones.

Parece que la causa de la mayor inteligencia emocional femenina se halla en que ustedes están dominadas por la hormona del estrógeno, mientras que los hombres estamos más conducidos por la testosterona.

Dicho esto, es importante entender que el cerebro masculino hace las mismas cosas que el nuestro, y que, al revés, las mujeres también somos capaces de alcanzar conductas idénticas en aquellos aspectos a los que el cerebro masculino dedica mayor espacio: podemos llegar a tener tanto deseo sexual como los hombres. En cuanto a los coeficientes de inteligencia, el promedio de hombres y mujeres es el mismo. Sabemos por la experiencia que todos podemos ser artistas, astronautas o políticos indistintamente.

Recomendaciones.

Es de gran relevancia intentar conocer a quienes nos rodean pero mejor aún el conocernos a nosotros mismos y alinear esto a un código ético o una serie de principios y valores que nos ayuden a practicar un autocontrol de nuestros sentidos y por esta razón Hormachea (2005) nos advierte sobre las posibles implicaciones de determinadas conductas al decir “La práctica de las relación sexual fuera del matrimonio es condenada por Dios y por lo tanto producirá consecuencias en las vidas de quienes actúan con rebelión…, Las relaciones sexuales prematrimoniales no solo traen consecuencias espirituales, sino también emocionales y en muchos casos, consecuencias físicas.”p16

Es importante reconocer cada etapa en la vida de un ser humano ya que esto nos ayudara para dar una buena orientación; en ambientes generales, la sexualidad es parte del siclo normal de cualquier persona y esta puede llegar a modificar la conducta con el pasar de los años.

En las mujeres cuatro etapas trascendentes y en las cuales se debería estar bien documentado: La pubertad, siclo ovular, etapa posparto y la menopausia.

Por otra parte en los hombre la pubertad, juventud por los riesgos sexuales experimentales, la andropausia.

BIBLIOGRAFIA

  1. D. Becú de Villalobos, (2007). Diferenciación sexual del cerebro: Genética vs. Epigenética. Medicina (Buenos Aires), 67(4), 397-402.

  2. E. García García, (2003). Neuropsicología y género. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (86), 7-18.

  3. J. A. Gil Verona, J. A. Macías, J. F. Pastor, Paz, F. D., Barbosa, M., Maniega, M. A.,... & Boget, T. (2003). Diferencias sexuales en el sistema nervioso humano. Una revisión desde el punto de vista psiconeurobiológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(2).

  4. Jeff.Jean-François PILLOU Revista virtual, CCM Salud 14 marzo 2014

  5. Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.

  6. Definicion.de: Definición de cerebro (https://definicion.de/cerebro/)

  7. L. Trelles, (2005). Las diferencias cerebrales entre los sexos. Revista de Psicología, 5(2), 127-134.

  8. Manual de Fisioterapia, Modulo II. Neurologia. Pediatria Fisioterapia respiratoria. Editorial Mad 2004. España.

  9. Ramón M. Nogués .Sexo, cerebro y género: diferencias y horizonte de igualdad.Volumen 11 de Temas de salud mental.ilustrada.Grupo Planeta (GBS), 2003

  10. S. Carballo Vargas, (2006). Educación de la expresión de la sexualidad y la inteligencia emocional en niñas, niños y adolescentes con derechos. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 6(3).

  11. Sheree Conrad Y Michael Milburn. 2002. Inteligencia sexual por doctores. Pg 51.

CONNSULTAS WEB

  1. Diferenciación sexual del cerebro. Genética vs. Epigenética http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S002576802007000400015&script=sci_arttext&tlng=pt

  2. Diferencias sexuales en el sistema nervioso humano. Una revisión desde el punto de vista psiconeurobiológico.

  3. Educación de la expresión de la sexualidad y la inteligencia emocional en niñas, niños y adolescentes con derechos.

  4. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5544/6395/

  5. http://salud.ccm.net/profile/user/Jeff

  6. http://www.inb.unam.mx/investigacion/investigacion.html

  7. http://www.redalyc.org/pdf/337/33730209.pdf

  8. http://www.redalyc.org/pdf/447/44760313.pdf

  9. https://definicion.de/cerebro

  10. https://psicologiaymente.net/neurociencias/partes-cerebro-humano#!

  11. Las diferencias cerebrales entre los sexos http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/viewFile/4540/4520

  12. Neuropsicología y género http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021157352003000200002&script=sci_arttext&tlngpt


 
 
 

Comments


Conoce Nuestro Equipo

More About Us

Posts Destacados
Ambiente - No One
00:00 / 00:00
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Nuestra Comunidad 

Estudiantes Universitarios

Docentes

Padres y Madres

Jovenes

Adolesentes

Niños con supervision adulta

  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

© 2023 por Blog de Teo-Psicologia. Creado con Wix.com

Cra. 83-33AA-1 UNAC. La Castellana , Medellin Colombia

Tel: 311- 514 42 99

Fax: +57- 250 83 28

bottom of page